Quantcast
Channel: Fundación Henry Dunant América Latina
Viewing all 172 articles
Browse latest View live

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas examina a Chile sobre avances y desafíos en la aplicación del PIDESC

$
0
0

NOTICIAS 8 junio Comité de Derechos Económicos 3Esta semana el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas examinará el Cuarto Informe Periódico del Estado de Chile sobre los avances y desafíos en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultural (PIDESC) en nuestro país; dentro del marco del 55° Periodo de Sesiones, que se realizarán entre el 1 y el 19 de junio de este año.

Chile es uno de los 164 Estados que ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y, como tal, requiere emitir informes regulares a un Comité formado por 18 expertos y expertas internacionales, quienes establecerán un diálogo con la delegación del gobierno chileno sobre una serie de asuntos relacionados con este Pacto.

Para comprender de mejor manera el alcance de los DESC la Fundación Henry Dunant América Latina, desde su creación se ha preocupado especialmente por el proceso de articulación entre la acción pública y los derechos, realizando Diplomados Internacionales de Especialización en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas en Chile, España, El Salvador, Guatemala y Francia. 


Declaracion Pública Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez

$
0
0

NOTICIAS 15 junio Declaracion CORVCoordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de

América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez CORV

 

DECLARACIÓN CORV

15 de junio 2015

EN LA DECIMA CONMEMORACION DEL DÍA MUNDIAL DE LA TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y EL MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES

El año 1999 Naciones Unidas definió como principios: “las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de abuso físico o mental” y “…recibir un trato justo sin importar la edad, el género, raza o el origen étnico, discapacidad o cualquier otra condición, y ser valoradas independientemente de su contribución económica”

Valoramos que el Día Mundial de toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato a las personas mayores se haya impulsado desde el 15 de junio de 2006, como iniciativa desde la sociedad civil, por la Red Internacional de Prevención del Abuso y maltrato en la vejez, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud. Así mismo, que el 9 marzo del 2012, Naciones Unidas lo haya designado en la resolución A/RES/66/127 (numeral 21) con el fin de invitar a los Estados miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas organizaciones no gubernamentales y particulares, a que lo observen debidamente

Definimos este día como una oportunidad para evaluar la implementación del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (Madrid 2002), que reconoce la importancia de abordar el maltrato como un problema de salud pública y de derechos humanos. Por lo que resulta un día propicio para que las personas, las organizaciones y las comunidades sean llamadas a la ACCION de DENUNCIA e INTERPELACION y a crear nueva conciencia sobre las múltiples formas en que se ha incrementado el maltrato, la negligencia y la explotación a las personas de edad.

Movilh manda carta al Mineduc por becas Conicyt para parejas que contraigan el Pacto de Unión Civil

$
0
0

NOTICIAS 16 junio B Movilh MineducEsta semana el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó su preocupación al Ministerio de Educación (Mineduc) porque los beneficios de becas para parejas casadas no estarían garantizados en los tiempos adecuados a quienes contraigan el Acuerdo de Unión Civil.

La reacción tuvo lugar luego de que frente a la consulta de variadas parejas la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) indicara en primer lugar que Becas Chile no sería aplicable a parejas que contraigan el AUC y luego, ante quejas, aclarara que si serían beneficiados, pero que no hay garantías de que ello ocurra desde el 2016.

Conviene precisar que Becas Chile financia estudios en el extranjero y en la actualidad permite a las personas casadas salir del país junto a sus cónyuges.

 

portada diversidad 2015 2016 FINAL esta

Pilar Aguilar es elegida para integrar el Consejo de la Sociedad Civil de la Agencia de Cooperación Internacional

$
0
0

Logo Ministerio Relaciones ExterioresEn relación a la constitución del Consejo de la Sociedad Civil de AGCI y el proceso eleccionario de éste, nos es grato informar que nuestra Directora, Pilar Aguilar, ha sido elegida para integrar el Consejo de la Sociedad Civil  de la Agencia de Cooperación Internacional AGCI en representación de la Fundación Henry Dunant América Latina. Agradecemos a Pilar su disposición para representarnos en dicho Consejo. 

 

 

 

Logo Fundacion

ONU sugiere a Chile agilizar adopción de proyecto sobre Interrupción del Embarazo

$
0
0

NOTICIAS 23 junio ONU derechos sexualesEn el marco de una serie de recomendaciones tendientes a promover los derechos sociales, laborales, sexuales y reproductivos de las mujeres, así como a protegerlas de la violencia machista, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU sugirió al Estado chileno que "agilice la adopción del proyecto de ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo".

También en relación a los derechos sexuales y reproductivos, los expertos aseguraron estar preocupados por las altas tasas de embarazo adolescente, debido en parte a la falta de servicios de salud sexual y reproductiva e información adecuados.

En sus recomendaciones, el Comité de la ONU también aseguró "que los estereotipos de género continúan profundamente arraigados en la familia y la sociedad" chilenas. 

Portada Derechos Sexuales 2015-2016

Asimismo, las conclusiones piden que se tomen medidas para modificar la percepción del papel de los sexos en la sociedad, entre otras cosas, mediante campañas de sensibilización sobre el igual reparto de las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres.

En el mismo sentido, el Comité llamó al Estado "a tomar las medidas necesarias para reformar las disposiciones del Código Civil que regulan los regímenes patrimoniales dentro del matrimonio, otorgando plena capacidad a la mujer para administrar o disponer libremente de sus bienes, e igualdad de derechos sobre los bienes que produce la comunidad conyugal".

 

Chile suscribe Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

$
0
0

Logo SENAMAEl Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, suscribió esta semana a nombre del Gobierno de Chile, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Todo, en el marco del 45 periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA.

El objetivo de esta Convención es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.

NOTICIAS 23 junio Senama

Este instrumento internacional fue el resultado de más de cuatro años de negociaciones entre los Estados partes de la OEA, constituyéndose en un aporte al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y al Derecho Internacional Público.

En ese sentido, el envejecimiento de la población a nivel mundial y regional es una realidad objetiva, por lo que esta Convención precisamente busca satisfacer las necesidades de este grupo etario, elevando sus estándares mínimos de protección, como también visibilizando y permitiendo también una mayor toma de conciencia de su situación.

Junto a Chile firmaron Argentina, Brasil, Costa Rica, Panamá y Uruguay. 

Bolivia: El País de los Niños Encarcelados

$
0
0

NOTICIAS 25 junio Niños EncarceladosSe trata de un sistema judicial permisivo, según Claudia Mancilla Ballesteros, fiscal jefe del Ministerio Público en Cochabamba, quien considera que la mayoría de mujeres encarceladas intentan mantener un entorno familiar pese a encontrarse dentro de un centro penitenciario. “De hecho, las mujeres pueden traer a vivir a sus celdas a sus esposos y los esposos a sus mujeres. Yo conozco casi toda Sudamérica y te puedo asegurar que no existe tanta permisividad como aquí, donde, prácticamente, puedes criar a tu hijo en el penal”.

El Ministerio de Justicia aún no cuenta con un programa de protección a estos niños encarcelados. Las madres deben trabajar en la lavandería o la cocina de los penales para ganar dinero y costear los gastos extras que implica vivir con sus hijos. El Gobierno sólo garantiza el pago de aproximadamente 20 dólares al mes a cada preso, en concepto de alimentación, cuidado personal y medicina.

portada infancia 2015 2016 FINALestaLa abogada Julieta Montaño, directora de la Oficina Jurídica de la Mujer explica que sólo el 12% de las mujeres en las cárceles bolivianas tienen sentencia. “El resto pueden estar ahí hasta tres o cinco años junto a sus hijos. Eso es un escándalo, una aberración que hemos denunciado ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, le hemos llevado el informe lo que dice el Gobierno ante ella es que están haciendo todos los esfuerzos por mejorar las condiciones carcelarias, que van a construir nuevos centros. Pero de lo que se trata no es de construir, se trata simplemente de agilizar los procesos y de aplicar la ley".

En estos largos períodos, las mujeres son abandonadas por sus parejas o por el resto de familia. Una realidad que aminora las pocas posibilidades a los niños de hacer vida más allá de los barrotes. Para la psicóloga Verónica Bustillos, el nexo que existe entre la madre y el hijo no debe romperse, por el contrario, tiene que reforzarse para alcanzar el bienestar emocional de la familia pese a las circunstancias que les rodeen.

Culmina la semana presencial del Diplomado Internacional de Especialización en Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Gestión del Riesgo y Políticas Públicas de Prevención de Desastres en América Latina y El Caribe 2015-2016

$
0
0

NOTICIAS 26 junio 2015 Culmina Presencial DesastresLa Fundación Henry Dunant América Latina finalizó una nueva versión del Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Gestión del Riesgo y Políticas Públicas de Prevención de Desastres en América Latina y El Caribe 2015-2016. El programa convocó a alumnas y alumnos de Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Perú y México.

La semana presencial se realizó entre el 22 y 26 de junio y correspondió a la Unidad II del diplomado. Durante estos días se desarrollaron clases expositivas impartidas por un equipo de profesionales vinculados al mundo de la academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales y gubernamentales.

La Unidad II tuvo como objetivo entregar herramientas teóricas e instrumentales para instalar el enfoque de derechos en las esferas políticas y administrativas de diseño e implementación de políticas públicas para el cambio climático.

Estuvieron presentes el abogado y profesor de Derecho Político en la Universidad Autónoma de Chile y asesor jurídico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Jaime Esponda; el doctor en Química de la Universidad de Ginebra (Suiza), Jaime Pizarro; el Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Estocolmo, Gustavo Ramírez y la doctora en Ciencia Política, Programa Procesos Políticos Contemporáneos, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Público General de la Universidad de Salamanca, España, Antonia Santos; entre otros.


Iglesia Luterana Evangelica De America Ordenó A Su Primer Pastor #Transsensual

$
0
0

NOTICIAS 8 julio Gay LuteranaAsher O’Callaghan ha sido el primer pastor en ser ordenado de forma tradicional por la iglesia luterana. Ésta es la primera vez que se realiza de esta manera, ya que todos los ministros #TransSensuales anteriores habían sido ordenados fuera del proceso tradicional.

Asher tiene 28 años y es el pastor de la iglesia luterana Zion en Idaho Springs, Colorado. Ha manifestado su alegría por su ordenación y promete que será un buen pastor de la iglesia que el ama. También agrego que ‘la iglesia está cambiando’ y que ya existen congregaciones que van a afirmar, respetar y celebrar su fe y sus identidades de género.

La nueva congregación de O’Callaghan es una de las muchas que ha pasado por una ‘revitalización’ convirtiéndose en una congregación Gay-Friendly.

portada diversidad 2015 2016 FINAL esta‘Asher es el tipo de persona que necesita nuestra iglesia’ Dijo Amalia Vagts, directora de los ministros extraordinarios de la iglesia luterana. ‘(…) su testimonio como persona transexual continúa proclamando el mensaje de Dios que: da la bienvenida, ama y llama a todas las personas’ agregó.

Aumenta el Número de Niños y Adolescentes sin Escolarizar, mientras que la Ayuda para la Educación se Mantiene por Debajo de los Niveles de 2010

$
0
0

NOTICIAS 9 julio 2015 UNESCOUn nuevo estudio revela que se está incrementando el número de niños y adolescentes sin escolarizar, una cifra que en 2013 ascendió hasta 124 millones. El estudio, publicado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, muestra que la ayuda internacional para la educación sigue por debajo de los niveles de 2010 y resulta claramente insuficiente para alcanzar las nuevas metas relativas a la universalización de la enseñanza primaria y secundaria.

Según la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, “el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Incheon el pasado mes de mayo marcó una pauta ambiciosa para los próximos 15 años y prometió garantizar 12 años de acceso gratuito y equitativo a una educación de calidad. portada infancia 2015 2016 FINALestaPese a la importancia de los recursos nacionales, este nuevo estudio advierte de que este objetivo podría ser muy difícil de alcanzar para millones de niños y adolescentes a menos que los países se comprometan seriamente a incrementar la ayuda en las próximas conferencias de Oslo y Addis Abeba”.

Los nuevos datos del IEU muestran que 1 de cada 11 niños está sin escolarizar, lo que en 2013 sumaba un total de 59 millones de niños, 2,4 millones más que en 2010. De ellos, 30 millones
viven en el África Subsahariana y 10 millones en el Asia Meridional y Occidental.

 

Culmina la semana presencial del Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales 2015-2016

$
0
0

NOTICIAS 10 julio 2015 Culmina Presencial MemoriaLa Fundación Henry Dunant América Latina finalizó una nueva versión del Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales. El programa convocó a alumnas y alumnos de Chile, Colombia, República Dominicana y Honduras. La semana presencial se realizó entre los días 6 y 10 de julio y correspondió a la Unidad II del diplomado. Durante estos días se desarrollaron clases expositivas impartidas por un equipo de profesionales vinculados al mundo de la academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales y gubernamentales.

Este Diplomado se plantea como una instancia formativa internacional de alto nivel, que asigna a la pedagogía de la memoria un papel estratégico en la formación de una conciencia humanitaria y democrática entre las generaciones presentes y futuras; entendiendo, así mismo, que las políticas culturales deben tener como núcleo conceptual los principios que emanan del Derecho Internacional de los derechos humanos.

Estuvieron presentes el abogado y profesor de Derecho Político en la Universidad Autónoma de Chile y asesor jurídico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Jaime Esponda; el doctor en Química de la Universidad de Ginebra (Suiza), Jaime Pizarro; el Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Estocolmo, Gustavo Ramírez y la doctora en Ciencia Política, Programa Procesos Políticos Contemporáneos, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Público General de la Universidad de Salamanca, España, Antonia Santos; entre otros.

Licenciada en Criminología por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) Patricia Arias; la Socióloga, Licenciada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Sociología de London School of Economics, Oriana Bernasconi; el Doctor en Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Roberto Fernández; la Licenciada en Humanidades con mención en Historia. Magister en Historia, en la Universidad de París VII, Jussieu, Margarita Iglesias y el Doctor en Ciencia política por la Universidad París 8, profesor titular en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Stendhal, Grenoble 3, Franck Gaudichaud (Francia).

 

 

ENTREVISTA Marisa Matamala, Médica y Feminista. Coordinadora de nuestros Diplomados en Derechos Humanos: Género y Políticas Públicas y Derechos Sexuales y Reproductivos.

$
0
0

NOTICIAS 15 julio 2015 Entrevista Marissa MatamalaMarisa Matamala es una de las fundadoras de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, cirujana, integrante de la Articulación Feminista por la Libertad de Decidir y especialista en salud pública y género en Chile. Esta semana fue entrevistada por el sitio ElDesconcierto.cl, donde pudo reflexionar acerca de la situación actual de la discusión sobre el proyecto del aborto en el Parlamento. Dentro del contexto comentó lo siguiente:

 

¿Cuál es su análisis de la actual propuesta de despenalización del aborto en tres causales?

Nosotras pensamos que tú planteas el aborto desde una visión de los derechos y libertades de las mujeres o lo planteas desde una posición sanitaria que es muy restrictiva y que de verdad no está pensando desde una mirada de derechos y un enfoque de género.

El gobierno decidió acoger la petición de la DC de postergar la discusión parlamentaria, incluso teniendo mayoría para aprobar el proyecto en el Parlamento. ¿Cómo se analiza este comportamiento desde la vereda que demanda un aborto libre?

Portada Derechos Sexuales 2015 2016“Lo que me parece es que una vez más los sectores que podríamos llamar, entre comillas, de izquierda, no tienen la convicción suficiente respecto de los derechos y libertades y ese pasa a ser un tema negociable para la gobernabilidad”.

Yo diría que esa es la razón principal, porque dentro de la Nueva Mayoría hay sectores de la DC que se oponen y frente a eso -ya lo vimos hace una semana atrás- se negocian los derechos de las mujeres, se aplazan los proyectos, por malos que sean, y se está mirando qué pasa con la gira del Papa, con la posición de la Iglesia Católica… todo eso está jugando y frente a aquello, las mujeres son siempre negociables. No existe voluntad política suficiente como para poner coto a todas estas presiones, que están permanentemente diciendo que tienen que negociar con ellos. La decisión fue tomada en La Moneda, claramente.

 

Culmina la Semana Presencial del Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Género y Políticas Públicas 2015-2016

$
0
0

NOTICIAS 24 julio 2015 Culmina Presencial GeneroLa Fundación Henry Dunant América Latina finalizó una nueva versión del Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Género y Políticas Públicas. El programa convocó a alumnas y alumnos de Chile, Colombia, Ecuador y Haití. La semana presencial se realizó entre los días 20 y 24 de julio y correspondió a la Unidad II del diplomado. Durante estos días se desarrollaron clases expositivas impartidas por un equipo de profesionales vinculados al mundo de la academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales y gubernamentales.

Este Diplomado se plantea como una instancia formativa internacional de alto nivel, fortalecer las capacidades de las instituciones estatales y de la sociedad civil para instalar enfoque de género transversal en la formulación y operacionalización de las políticas públicas, con una perspectiva intersectorial y con base en el derecho internacional de los derechos humanos.

Estuvieron presentes la Matrona de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Facultad de Medicina, División Occidente, Universidad de Chile, Fanny Berlagosky; la Profesora y Psicóloga, Diplomada en Diseño y Evaluación de Proyectos, Universidad de Chile, Carolina Carrera; el Doctor en Medicina, de la Universidad de la República, Uruguay, Carlos Güida Leskevicius; la Socióloga del Ministerio de Desarrollo Social de Chile, Teresa Maffei; la Médica cirujana de la Universidad de Chile, con especialización en Pediatría Clínica y Social y Medico Social, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco México, Maria Isabel Matamala; el Doctor en Literatura por la Universidad Autónoma de México, Laurence Maxwell y la Doctora en Ciencia Política, Programa Procesos Políticos Contemporáneos, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Público General de la Universidad de Salamanca, España, Antonia Santos; entre otros.

La Fundación Henry Dunant América Latina inicia Diplomado en conjunto con la Fundación PRODEMU, Promoción y Desarrollo para la Mujer

$
0
0

Portada PRODEMU web

Con 54 alumnas y alumnos se inicia el Diplomado de Especialización en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Igualdad de Género 2015. Este Diplomado es el resultado de la unión de esfuerzos de ambas fundaciones. El objetivo de este proceso formativo es fortalecer las capacidades de algunos funcionarios de PRODEMU vinculados al tema de género y constituye una propuesta formativa dotada de un énfasis profesionalizante que no descuida la entrega de contenidos teóricos y conceptuales, con el objeto de que las y los participantes traspasen a las políticas y prácticas el enfoque de género y derechos.

Se trata de una propuesta dirigida a quienes intervienen en las distintas etapas del proceso de generación de bienes públicos, en este caso la entrega de formación a mujeres vulnerables en sus respectivos territorios, prestando particular atención a los distintos momentos del ciclo de los programas y a su articulación con los principios y normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el enfoque de género, contribuyendo de forma consecuente y oportuna con las decisiones que afectan a la sociedad, en una perspectiva de transformaciones estructurales.

La parte académica está a cargo de profesionales con reconocida trayectoria a nivel latinoamericano, provenientes de Uruguay, España, Brasil y Chile.  Se espera que durante las exposiciones se generen amplios espacios de diálogo para fortalecer las capacidades institucionales de PRODEMU para la aplicación
transversal del enfoque de género y derechos humanos en los programas institucionales de formación, con especial énfasis en sus dimensiones participativa e intersectorial.Logo PRODEMU

En el Salón Prieto de la Moneda se da inicio al Diplomado de Especialización en Derechos Humanos y Políticas Públicas en la Práctica Forense

$
0
0

SML 02El Salón Prieto del Palacio de La Moneda fue el lugar escogido para inaugurar el Diplomado de Especialización en Derechos Humanos y Políticas Públicas en la Práctica Forense 2015-2016. Este diplomado es organizando en conjunto con el Servicio Médico Legal (SML) y el Instituto Dr. Carlos Ybar y se enmarca en la celebración de los cien años del SML. Cuenta con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La ceremonia de inauguración, celebrada el 12 de agosto, fue encabezada por el director nacional del SML Dr. Patricio Bustos y contó con la participación de la presidenta de nuestra fundación Henry Dunant América Latina Ximena Erazo; Rayén Inglés, directora nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor; Francisco Ugás, secretario ejecutivo del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior; Dra. Gianna Gatti, secretaria ejecutiva del Instituto Dr. Carlos Ybar; Dr. David Montoya, subdirector médico del SML; Christian Diaz, subdirector administrativo del SML y algunos directores regionales del SML desde Arica a Punta Arenas.

SML 01Las actividades académicas comenzaron con el foro panel titulado “Derechos Humanos, Políticas y Desafíos Futuros para el Estado” en el que expusieron Rayen Inglés, Francisco Ugás; Leonardo Leiva, abogado de la secretaría ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia y Andrés Rivera, consultor en derechos humanos e identidad de género.

SML 03Este diplomado es una iniciativa especialmente organizada para el Servicio Médico Legal por la Fundación Herny Dunant. Su programa académico cuenta con un equipo docente multidisciplinario de excelencia y los alumnos participantes provienen de diferentes instituciones, tales como la Comisión de Familiares de Personas Desaparecidas, el Servicio Nacional de Menores, el Consejo Nacional de la Infancia, el Ministerio de Salud, la Defensoría Penal Pública, el Ministerio Público, la División Judicial del Ministerio de Justicia, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Servicio Nacional de la Mujer, el Programa Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, entre otros.

SML 04El programa del diplomado se desarrolla en base a tres unidades pedagógicas, impartidas en una modalidad semi presencial que comienzan este lunes 17 de agosto. La primera unidad es de formación a distancia, la segunda es una sesión presencial, que se desarrollará entre el 2 y el 6 de noviembre. La unidad final es la elaboración de una tesina, donde los alumnos y alumnas deben realizar una investigación que sintetice el aprendizaje realizado en las unidades anteriores.Portada SML Web


PUBLICACIÓN DE LIBRO “DERECHOS HUMANOS, DIVERSIDAD SEXUAL Y POLITICAS PÚBLICAS EN AMERICA LATINA”

$
0
0

Derechos humanos diversidad sexual y politicas publicas en America Latina PORTADA webEn el mes de agosto la Fundación Henry Dunant América publicó un nuevo libro para sus registros  “Derechos Humanos, Diversidad Sexual Y Políticas Públicas En América Latina”. Una publicación de LOM Ediciones que integra a personas de diversos orígenes académicos, profesionales y culturales en pos de la formación y especialización en los temas de la diversidad sexual, desde la perspectiva de los derechos y a través de las políticas públicas como mecanismos de viabilización y realización de tales derechos.

Este libro fue editado por Ximena Erazo y José Jara, presidenta y director, respectivamente, de la Fundación Henry Dunant América latina, junto a Ximena Gauché, destacada académica del Instituto Internacional Henry Dunant, abogada y doctora en derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Es una publicación escrita por un grupo de profesionales de distintas áreas, como Dieter Köch, que estuvo a cargo del capítulo «El Análisis de las Políticas Públicas»; Andrés Rivera, quien escribió el capítulo «Derechos Civiles de la Población Trans» o María Eugenia Lorenzini, autora del capítulo «Homosexualidad, Religiones e Iglesias».

FOTO XIMENA ERAZOSegún palabras de Ximena Erazo “la comprensión de la relación entre diversidad sexual y derechos humanos ha evolucionado significativamente en los últimos años. Sin embargo, poca atención se ha prestado a la institucionalidad e instrumentos de política pública necesarios para aproximarse de manera efectiva y concreta a esta relación”.

Fundación Henry Dunant integra Consejos de la Sociedad Civil de la Agencia de Cooperación Internacional al Desarrollo AGCID y del Ministerio de Relaciones Exteriores

$
0
0

agci-640x421Dos Directores de la Fundación Henry Dunant América Latina fueron  electos Consejeros en  dos Consejos de la Sociedad Civil. Estas entidades se fundan en el Derecho que el Estado reconoce a las personas a participar en las políticas, planes, programas y acciones gubernamentales,  y son un mecanismo de participación ciudadana cuyos integrantes representan a organizaciones de la sociedad civil relacionados al quehacer de la institución.

Para la Fundación Henry Dunant América Latina es de suma importancia que la Directora Pilar Aguilar y el Director José Jara hayan sido electos para  integrar  el Consejo de la Sociedad Civil de la Agencia de Cooperación Internacional al Desarrollo AGCID y el Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Relaciones Exteriores, respectivamente.

AGCI-300x200-300x200

Se inicia Curso de Mediación Social Intercultural en Asuntos Migratorios 2015

$
0
0

Fotos Mediacion 3Con alumnas y alumnos de 5 comunas de la región Metropolitana, este sábado 5 de septiembre,  se inició el Curso de Mediación Social Intercultural en Asuntos Migratorios 2015. Una iniciativa conjunta la Fundación Henry Dunant América Latina y el Ministerio de Desarrollo Social, a través de su unidad de Migración e Inclusión Social.

Éste es un curso que entrega conocimientos y contenidos en materia de migración internacional, diálogo social intercultural, mediación social, derechos humanos y política municipal, a líderes sociales comunitarios de las comunas de Independencia, Recoleta, Estación Central, Quilicura y Santiago, las 5 comunas de mayor concentración de migrantes en la capital.

Fotos Mediacion 5Este programa comprende formación teórica y práctica, con especial atención a la generación de competencias y traspaso de conocimientos respecto de la relevancia de la dimensión territorial del fenómeno migratorio y de  la importancia de la mediación social intercultural; se desarrolla en base a una programación que contempla 32 horas presenciales, las que se impartirán en la Biblioteca Pública Pablo Neruda de la comuna de Independencia y 8 horas de trabajo no presencial.

Dentro de los objetivos del Curso de Mediación Social Intercultural en Asuntos Migratorios 2015 está el contribuir al desarrollo de capacidades teóricas y prácticas para la mediación social intercultural y su aplicación con migrantes en las comunas participantes. Además de habilitar a un conjunto de líderes/zas sociales comunitarios/as en la gestión cotidiana de la convivencia con los/as migrantes en la comuna, desde un enfoque de derechos y valoración de la diversidad.

Funcionarias/os de PRODEMU cursaron con éxito sesiones presenciales del Diplomado de Igualdad de Género

$
0
0

Diplomado Género Prodemu 1El 29 y 30 de septiembre funcionarias/as de PRODEMU cursaron las sesiones presenciales del Diplomado  Internacional de Especialización en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Igualdad de Género.
Las temáticas, dictadas por destacadas docentes, se relacionaron con el sistema internacional de derechos   humanos, empoderamiento económico de las mujeres, ruralidad, violencia de género, entre otras.

 

Durante dos días 54 funcionarias y funcionarios de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU, de distintas regiones del país, participaron de las sesiones presenciales del Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Igualdad de Género, que cursan en modalidad semi-presencial desde el pasado 7 de agosto y que finaliza en diciembre próximo. Las sesiones se desarrollaron el 29 y 30 de septiembre en el Hotel Los Nogales de la Región Metropolitana.

Las y los participantes están siendo formados por la Fundación Henry Dunant - América Latina, en diversas materias desde la perspectiva de género y derechos humanos, como el sistema internacional de protección de los derechos humanos, empoderamiento económico de las mujeres, ruralidad y género, violencia de género, economía, trabajo y empleo, entre otras.

Miembro del Directorio de la Fundación Henry Dunant participará como Observador Electoral en Guatemala

$
0
0
José Jara LeónEl integrante del Directorio de la Fundación Henry Dunant, José Jara, formará parte de la Misión Internacional de Observación Electoral en Guatemala, país que realizará elecciones presidenciales -segunda vuelta- el próximo 25 de octubre. 
 
Entre el 21 y 27 de octubre, José Jara, integrante del Directorio de la Fundación Henry Dunant América Latina, participará como Observador Internacional para la Misión de Observación Electoral que la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) desplegará para las elecciones presidenciales en Guatemala. Las elecciones se realizarán en segunda vuelta, el próximo 25 de octubre. 
 
José Jara es consultor en políticas públicas en materias de cooperación internacional y en desarrollo e inclusión. Se ha desempeñado en diversas instituciones, entre ellas, FLACSO Chile, Ministerio de Hacienda, Dirección Nacional del Servicio Civil y Dirección de Presupuestos.
 
“La crítica situación que afecta a Guatemala movilizó la creación de una pequeña Misión de Observadores con probada experiencia en procesos de estabilización democrática de alta complejidad, entre los que me han considerado dada mi participación en los procesos de Nicaragua (2006), Guatemala (2007) y el haber sido miembro (asesor del Secretario de Asuntos Políticos) de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de Colombia (2008-2010), que hoy ve sus frutos con el acuerdo mediado por Cuba y Noruega entre el Gobierno de Colombia y las FARC, siendo Chile reconocido garante del proceso”, expresó José Jara. 
 
“Tengo el más alto interés de colaborar en esta desafiante tarea humanitaria que cuenta con el beneplácito del Gobierno de Guatemala, país que además ha presenciado uno de los desastres naturales más complejos vistos por la comunidad internacional: un deslave producto de lluvias tropicales que a la fecha suma 62 víctimas fatales y más de 500 desaparecidos, bajo tierra. Todo esto dificulta aún más el restablecimiento del proceso democrático – electoral”. 
 
“Espero, y sin duda lo creo así, esta labor será un aporte más que como miembro de la Fundación Henry Dunant, estamos desarrollando en pos de promover y preservar los Derechos Humanos en la Región”, finalizó.
 
Las elecciones generales de Guatemala se realizaron el pasado 6 de septiembre con más de cinco millones de votantes de un total de siete millones y medio de personas inscritas en los registros electorales. La ciudadanía fue convocada a elegir los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República, Diputados al Congreso de la República (158), Diputados al Parlamento Centroamericano (20) y Alcaldes y Corporaciones municipales (338) para el período 2016-2020. 
 
La segunda vuelta electoral para llegar a la presidencia se disputará entre los candidatos Jimmy Morales del Partido Frente de Convergencia Nacional (FCN) y Sandra Torres del Partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). 
 
Viewing all 172 articles
Browse latest View live